Sábado 22

09:00 a 10:15 hrs — Yoga: práctica de autocuidado
¿Qué mejor práctica de autocuidado que empezar el día moviéndonos de una manera más amable y reconociendo emociones y pensamientos? El Yoga en su faceta de asanas (posturas) nos permite convivir amablemente con el cuerpo-mente en un espacio dirigido y seguro, esto permite que el sistema nervioso central entre en un estado de regulación ante el estrés y/o ansiedad, permitiéndonos lograr un estado de calma y bienestar. Esto repercute positivamente en nuestra forma de interactuar en todas las relaciones.

¿Quién facilita? Brenda García, profesora de yoga desde 2019, trabaja son vinyasa y hatha yoga además de herramientas de meditación. Ha impartido cursos de yoga para principiantes, chakras y meditación tanto en línea como presencial.

10:00 a 12:30 hrs ¿Quién vive en mis historias? Taller de infancias con personas adultas
Este taller propone un ambiente en el que se fomenta la observación sin juicio y con curiosidad, permitiendo explorar y jugar con lo que emerge desde el interior. Crear un personaje que vive y siente se convierte en una herramienta poderosa para comprender el mundo interno de les niñes. El juego y la expresión artística son lenguajes universales que nos ayudan a conectar y comunicarnos con les niñes. A medida que crecemos, tendemos a olvidar estos lenguajes, pero nunca dejamos de hablarlos del todo. Es una invitación a recordar y a jugar, creando un espacio en el que todo es posible y en el que la imaginación tiene rienda suelta para traer a la luz aquello que necesita ser sentido y expresado.

¿Quién facilita? Laura Barocio, artista visual y tallerista con más de 12 años de experiencia impartiendo talleres de diferentes técnicas de pintura, cerámica y creatividad para adultos y niños. Denise Vargas, tallerista y terapeuta holística con más de 10 años de experiencia facilitando talleres para niños y adultos, enfocada en promover el bienestar integral mediante la creatividad, el juego y la conexión emocional.
Denise Vargas, tallerista y terapeuta holística con más de 10 años de experiencia facilitando talleres para niños y adultos, enfocada en promover el bienestar integral mediante la creatividad, el juego y la conexión emocional.

10:00 a 12:00 hrs Zurcir la herida. Taller de bordado para el cuerpo.
¿Qué hacemos con las heridas que ya están en el cuerpo? ¿Cómo cuidamos la herida para que cicatrice? ¿Nuestras heridas tienen nombre? El bordado como práctica performática para sanar el cuerpo.

¿Quién facilita? Rocío Eunice Cuevas Rodríguez alias ANOMALÍA, egresada de la licenciatura en Artes Visuales de la FAD-Xochimilco, UNAM. Mujer infectada de VPH, artista visual feminista, los ejes principales de su trabajo son el cuerpo, la afectividad y la vulnerabilidad. Utiliza medios como el bordado, el textil, la instalación y el performance, en los que comparte reflexiones sobre lo que le atraviesa.

10:00 a 12:00 hrs Sostener(nos). Redes de apoyo como forma de cuidado
Taller de reflexión colectivaBusca visibilizar las redes de apoyo como espacios importantes para el sostén de la vida, el cuidado propio y de otrxs. Evidenciar las diferencias que existen en éstas y en su funcionamiento debido a la construcción del género.

¿Quién facilita? Alejandra Brugada, licenciada en Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, formación en educación sexual por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, trabajó en una campaña de divulgación con Morada Violeta y es co-host en el podcast “Diálogos Placenteros”.
Camila Ramírez, gestora intercultural por la UNAM con especialización en mediación de conflictos interculturales y estudios sociales de la ciencia y tecnología. Actualmente colabora en Sukuamis, cooperativa de saberes y sanación acompañando diversos procesos organizativos en México y América Latina.

10:30 a 12:30 hrs Cuidar a quienes nos cuidaron: sentipensares sobre el cuidado cotidiano de las personas que nos criaron.
El taller va dirigido a personas que acompañen presencialmente y de forma cotidiana el envejecimiento de sus progenitorxs, abuelxs o tutorxs ya sea porque no han podido/ querido independizarse o por procesos de enfermedad o condición de discapacidad. Buscando identificar prejuicios y reflexionar colectivamente sobre las implicaciones de cuidar a quienes fueron nuestrxs cuidadorxs al crecer y validar nuestras emociones y vivencias. ¿Quién facilita? Elisa Romano Zavala, psicóloga, consultora social y activista, especialista en temas de género, salud mental y diversidad corporal. Fundadora de INDECIDIBLES, organización que desde hace 5 años, trabaja para prevenir y atender las violencias de género, donde diseña, imparte y evalúa cursos y consultorías para empresas, organizaciones sin fines de lucro y entidades gubernamentales. Se define como cuidadora , mujer cis-género, gorda, neurodivergente y bisexual.

12:30 a 14:30 hrs Apapacho creativo. Taller de collage.
Este es un taller de arte terapéutico donde a través de recursos artísticos como el collage, la meditación y la escritura, lxs participantes pueden experimentar el arte como una forma de apapacho creativo. La creación artística puede simbolizar un abrazo a sus emociones y experiencias, honrando sus historias de vida con ternura y sin presiones externas.

¿Quién facilita? Raquel Selvas, Artista visual originaria de la Ciudad de México con 15 años de trayectoria en collage. Comunicadora Visual de formación, con maestría en Medios Digitales y Tecnología por Goldsmiths, University of London.

Sábado 12:30 a 15:00 hrs Autonomía económica y distribución del trabajo de cuidados
Con base en el análisis desde la perspectiva de la economía feminista reflexionaremos con lxs participantes sobre sus condiciones económicas y financieras de forma crítica, situando los trabajos de cuidados como parte medular de la economía. Además, reconociendo la economía como un pilar necesario para el cuidado individual y colectivo, lxs participantes tendrán acceso a una guía de administración y análisis de sus finanzas personales.*Recuerda llevar una libreta.

¿Quién facilita? Alitze Pineda Roque, economista por el Instituto Politécnico Nacional, maestra en Estudios de la Mujer por la Universidad Autónoma Metropolitana con especialidad en Economía de Género por la Universidad Nacional Autónoma de México, experta en temas de género, violencia contra las mujeres y análisis feminista.
Kay Cisneros, estudiante de la Licenciatura de Administración por la UNAM. Administradora de la Compañía Artística “Kay Show de Burbujas” de 2023 a la fecha. Administradora de la Casa de Partería “Morada Violeta” de 2020-2023. Partera Feminista con 7 años de experiencia en el acompañamiento a la salud sexual y reproductiva.

16:30 a 18:30 hrs Cuidar: escuchar al territorioTaller de dibujo, collage y escrituraEn este espacio vamos a trabajar con el cuidado no humano desde el dibujo, el collage y la escritura. Cada integrante, va a enfocarse en un ser que quiera explorar para imaginar su cuidado y su justicia. A partir de experimentos conceptuales y visuales, vamos a encontrar nuevas narrativas en torno al cuidado de la vida que a veces incluso no entendemos ni conocemos.

¿Quién facilita? Sofía Probert, bióloga y artista multidisciplinaria. Su interés en la sensibilización la ha llevado a desarrollar su proceso creativo en diversas áreas. Su obra propone repensar la relación con el mundo natural a partir de una reflexión crítica sobre la mirada humana en torno al contexto vivo. Sofía plantea un impulso de resistir como un gesto de esperanza y responsabilidad humana frente al contexto actual.

16:30 a 18:30 hrs Cuidar es resistir
Dirigido a personas cuidadoras, la idea es generar un espacio seguro donde pueda desarrollarse una reflexión introspectiva sobre nuestras necesidades como cuidadoras así como un diálogo sobre alternativas accesibles para satisfacerlas. El planteamiento de este taller se enmarca en la teoría crítica de la Ética de los Cuidados que argumenta que las personas somos interdependientes y, por lo tanto, la necesidad de cuidar y ser cuidada es indispensable para nuestra vida. Así se reconoce que el trabajo de cuidados tiene un valor social y político fundamental.*Recuerda llevar una libreta.

¿Quién facilita? Marián Gulías Ogando, acompañante de mujeres en procesos relacionados a su salud sexual y reproductiva. Se ha formado principalmente en aborto con medicamentos y VIH/sida y salud mental perinatal, además de herramientas teóricas y prácticas así para brindar acompañamientos desde un enfoque feminista. En 2021 cofundó Cuidándonos un proyecto que busca insertar la importancia del trabajo de cuidados en el público general además de visibilizar la problemática individual y social derivada de que mayoritariamente sean las mujeres quienes se responsabilizan de esas tareas.

Domingo 23

09:00 a 10:15 hrs — Yoga: práctica de autocuidado
Clase de yoga enfocada en liberar tensiones en cadera y pecho a través de un flow divertido y la respiración consciente. Nos enfocaremos en posturas que trabajan la expansión del pecho y el movimiento consciente en caderas para soltar las tensiones y emociones que tendemos a acumular en estas partes del cuerpo. La intención es ir recuperando espacio, liberar la rigidez y prepararnos para una relajación profunda y para la meditación final.

¿Quién facilita? Daniela Camacho, profesora de yoga y fundadora de Cuco Estudio.

10:00 a 12:00 hrs — Recetario de cuidados para quienes cuidan. Taller de reflexión colectiva.
Reflexionaremos sobre las diferentes formas y momentos de cuidado que tenemos hacia otras personas y el significado que tiene para cada quien, para reconocer experiencias existentes de autocuidado y documentar los procesos necesarios para que se lleven a cabo. Realizaremos un recetario de cuidados que identifica necesidades y formas de autocuidado con las demás personas.

¿Quién facilita? Sofía de la Paz, psicóloga con enfoque psicosocial que se ha especializado en temas de género y Derechos Humanos. Fue subdirectora en Casa Frida Refugio LGBT y coordinadora del proyecto “Las Treinta” dedicado a la autodeterminación y reconstrucción de redes de apoyo de mujeres de la diversidad. Actualmente es docente, amante del arte y los gatos, comenzó un proyecto llamado “Arte Para Todes” que busca promover que el arte sea más accesible y colectivo.
Valentina Toledo, psicóloga, docente, tallerista y acompañante de personas que abortan. Se ha especializado en temas de sexualidad, género, terapia de artes expresivas y prácticas narrativas. Le encantan los gatos, el anime y todo lo que tenga que ver con plantas, flores y aves. Pertenece a la colectiva “Arte Para Todes”.

10:00 a 12:00 hrs Hilos guardianes. Taller de bordado para infancias.
Taller colectivo de bordado con infancias donde abordemos el cuidado desde preguntas detonantes como: ¿Quién me cuida?, ¿Cómo me cuidan?, ¿Qué alimentos me cuidan?, ¿Qué me cuida?, entre otras.

¿Quién facilita? Melissa Liera León, artista visual originaria de Los Mochis, Sinaloa. Enfocada en el cruce de disciplinas y en la investigación de los límites entre las artes vivas y los hilos en movimiento, sus investigaciones transitan con lo multi, trans e interdisciplinar, desde técnicas textiles, fotografía, danza, escritura, entre otras.

10:00 a 12:00 hrs — Genealogía de los cuidados. Taller de bordado.
Buscamos detonar la reflexión sobre las historias de cuidados y reproducción de la vida de las mujeres de nuestras familias pero también de otros espacios de lucha que nos han enseñado a cuidar y de quienes nos inspiramos para hoy en día politizar los cuidados, no como un mandato por ser mujeres o disidencias pero como una promesa de vida en este mundo y en este país sumergido en la violencia. Expandiendo los cuidados en un sentido familiar a uno extendido y en red. A la par de la reflexión sobre las genealogías de los cuidados vamos a bordar cada una una palabra o si la inspiración y talento da un pequeño dibujo sobre la primera palabra, cosa, sentimiento que nos remita algo que queramos cuidar.
¿Quién facilita? Colectiva Las Siemprevivas, somos una colectiva de mujeres que nos reconocemos como defensoras de derechos humanos desde una perspectiva feminista. A partir del dolor que nos atraviesa por la violencia generalizada, la violencia de género y la violencia feminicida, a nivel social y colectivo hemos generado espacios de acompañamiento a madres y familiares de víctimas de feminicidio y/o desaparición en la Ciudad y el Estado de México principalmente. Desde este espacio político hemos creado herramientas diversas para sobrevivir, reparar y transformar las vidas de las mujeres atravesadas por la violencia feminicida.

10:00 a 12:00 hrs Cadena de cuidados. Taller de barro.
Espacio dirigido a infancias entre 6 y 13 años, exploraremos el concepto de cuidados en lo individual y colectivo para realizar un breve cuento entre todes e intervenir piezas geométricas de barro. Cada una será intervenida según cada narrativa y haremos con ellas una cadena colgante vertical que simule esta cadena de cuidados.
¿Quién facilita? Somos Maca y Thelma; dos diseñadoras industriales que nos dedicamos a trabajar con barro y cerámica. De vez en cuando hacemos activaciones con el material. Somos creativas, curiosas y divertidas.

10:30 a 12:30 hrs — Acupresión. Liberando emociones
La acupresión, es una herramienta de la Medicina Tradicional China, cuyo objetivo es movilizar el Qi o energía o vital, a través de los meridianos (canales energéticos que tenemos en el cuerpo). La MTC nos dice, que la principal causa de enfermedades, es consecuencia de bloqueos que tenemos en estos meridianos, los cuales no permiten que la energía del Qi fluya libremente. Este será un taller en parejas, en donde aprenderemos puntos de acupresión para poder liberar emociones. Al hacernos conscientes del poder de sanación que habita en nuestros propios cuerpos, podremos transmitir y compartir esta sabiduría al otro. Es un taller para aprender del autocuidado y así saber cómo cuidar de otras personas.

¿Quién facilita? Andrea Galván, practica yoga hace más de diez años, con distintas formaciones como Ashtanga, Vinyasa, Dharma, Yoga Restaurativo, Yin Yoga y Meridian Yoga Technique. Ha estudiado el efecto que provocan las emociones en el cuerpo y lo poderoso que es lograr sanar a través de la consciencia en el movimiento.

10:30 a 12:30 hrs Cultivar es cuidar
El acto de cultivar un huerto no es solo una práctica agrícola, sino una forma de cuidado integral. Cuidamos la tierra para que nos alimente, cuidamos las plantas para que crezcan fuertes, cuidamos nuestra alimentación al conectarnos con ingredientes frescos y cuidamos nuestra comunidad al compartir saberes y cosechas. En este taller, los participantes explorarán el huerto como un espacio de aprendizaje, bienestar y transformación urbana.

¿Quién facilita? Tzingo, espacio vivo.

12:30 a 14:30 hrs — Memorias ilustradas. Taller de ilustración y poesía.
El taller se centra en la conexión entre la poesía, la ilustración y las emociones. A través de la lectura de poemas, los participantes son invitados a abstraer las sensaciones y reflexiones que les generan para plasmarlas en una imagen en formato de postal, creando así un recuerdo visual y personal que refleja el impacto de las palabras. Este ejercicio permite atravesar el lenguaje poético, conectar profundamente con las emociones y compartir los imaginarios individuales en un espacio colectivo.
¿Quién facilita? Sofiaui Adame (Nunca hubo margaritas) artista multidisciplinaria, tallerista originaria de xalapa, ver, radica en ciudad de méxico y estudia gestión cultural en la UDG y está cursando un diplomado en artes visuales en TACO (Talleres de Arte Contemporáneo).

12:30 a 14:30 hrs Fanzines que curan: ilustrar el autocuidado. Taller de zines.
Elaboraremos fanzines donde cada una narre acciones o rituales que le han permitido cuidarse o sanar en diversas áreas de la vida. Los fanzines girarán alrededor del autocuidado, desmitificando que este sea una responsabilidad individual, entendiéndolo como una responsabilidad colectiva. No necesitas tener experiencia previa.

¿Quién facilita? Mariana Flores Serrano, artista visual e ilustradora.

12:30 a 14:30 hrs — Cuidados racializados. Taller de reflexión.
El objetivo general de este taller es reflexionar sobre cómo los cuidados están racializados y cómo los sistemas de opresión de raza y clase determinan quiénes realizan esta labor. ¿Quiénes son las mujeres que han cuidado históricamente? ¿Quiénes tienen el privilegio de transferir las tareas de cuidados a otras mujeres? ¿Quién cuida a las que cuidan?
¿Quién facilita? Afrochingonas es un proyecto interdisciplinario de creación, comunicación e investigación antirracista en que tres mujeres afrodescendientes (Valeria, Scarlet y Marbella) comparten sus experiencias sobre lo que es ser una mujer negra en la Ciudad de México. Sanar juntas y reflexionar sobre las posiciones que ocupan en esta estructura racista, patriarcal y capitalista es uno de los objetivos de Afrochingonas. Generan conocimiento fuera de lo académico para construir el mundo que quieren habitar a través de una “alegre rebeldía”. Afrochingonas es un espacio para resistir y compartir, para cuestionar, expresar, crear, investigar y divulgar.

16:00 a 18:00 hrs — Ecosistema de cuidados. Juego interactivo.
Ecosistemas de cuidados es un juego con el objetivo de reflexionar en torno a las cargas de cuidados y sobre lo que el diseño puede hacer por todas las personas que cuidan. Simularemos un juego tipo 100 mexicanos dijeron, en donde se formarán dos familias y se realizarán preguntas sobre las cargas de cuidado.

¿Quién facilita? Diseña Colectiva, una plataforma y comunidad enfocada en visibilizar las prácticas y proyectos creativos que proponen otras formas de diseños, respetuoso y colectivo a través de las voces de personas que se identifican como mujeres y disidencias.